lunes, 7 de junio de 2010

Teorías del Parentesco

Control de Lectura
Teorías del Parentesco: Nuevas Aproximaciones. (Resumen del libro de González Echeverría). 21 pg. En : antropologia-online.blogspot.com/.../teoras-del-parentesco-nuevas.html

1- Explique la crítica a las terminologías de parentesco.

La autora hace referencia que autores como Needham, Schneider y Kuper, que cuestionaban las terminologías y categoría parentesco, se preguntaban si tenían o no una utilidad analítica, Needham , piensa, que el "parentesco es un término útil porque es un instrumento de comunicación que tiene muchos usos, pero que en sí no existe como hecho social, por lo que no puede existir una teoría del parentesco"

Otros autores criticaban, la inexistencia del parentesco entendido como filiación, o la inutilidad del término matrimonio, para la autora lo que se cuestiona es la universalidad de esta terminología, también se crítica el etnocentrismo conque se realizaban los estudios, así como la utilización de las categorías de orden biológico. sostienen que los autores de las grandes teorías, se centraron en resolver problemas particulares y en analizar sistemas específicos, que no son aplicables a todas las culturas humanas.

2- Explique la revisión de los modelos africanos respecto a la filiación unilineal y los términos propuestos para superar sus deficiencias.

Se señala que la antropología de la segunda mitad del XX, terminó por asumir el principio de filiación, es decir, la adscripción unilineal a través del padre o de la madre, pasa a ser el principio mayor explicativo en la Antropología británica.
Los autores que se adhieren a la teoría de la filiación son: Mclennan, Bachofen, Maine, Morgan, Rivers, Radcliffe-Brown, Evans-Pritchard, Fortes.

Entre los críticos a esta teoría se señala a Pearson, que sostuvo que no era cierto que las sociedades bilaterales tuvieran escasa organización o una organización extraordinariamente compleja, sino que nos aproximábamos a ellas con prejuicios unilineales.

También Goodenough, Sugirió que debía analizarse con más detalle el término “kindred” que definía, para Rivers y Murdock, un grupo de personas con un pariente común, al que se vinculaban por medio de lazos establecidos a través de hombres y de mujeres, sin que todos los integrantes del grupo fueran parientes entre sí. Para otros kindred sería un grupo de personas que descienden genealógicamente o por adopción de una familia, sea a través del padre o de la madre, es decir, un grupo integrado por un antepasado común.

Las críticas en general se refieren a que la filiación unilineal es muy cerrada, muy restringida y no se podría aplicar a las diferentes culturas humanas , se propone estudiar a los grupos de parentesco con sistemas de filiación ambilineal y cognaticios, desde otra perspectiva es decir debe tomarse en cuenta los aspectos sociales y culturales.

La autora señala que la filiación no debe tomarse como una norma de adscripción al grupo , sino como una visualización nativa de la vinculación de sus miembros, es decir como ellos se autodefinen en relación a los otros grupos, así mismo el sistema de parentesco debe verse como un idioma organizacional para muchos tipos de relaciones sociales.

3- ¿Cuáles fueron los supuestos básicos de la teoría del parentesco cuestionados durante los 70´s y 80´s?

La crítica radical a la antropología del parentesco de los 70 y 80 tiene su origen en el cuestionamiento de dos supuestos básicos:

1- La generalización del principio de filiación como norma de adscripción al grupo, que generaría estructuras cerradas, de manera que un individuo pertenecería, por nacimiento, a un grupo y sólo a uno.

2- La universalidad del parentesco bilateral, como sistema de posiciones relativas donde se ordena la reproducción y en muchos pueblos también la producción.
La crisis de este modelo teórico de parentesco bilateral junto con la del modelo teórico del parentesco africano, serían los dos elementos básicos en la crisis teórica de la teoría del parentesco, y se avanza en las nuevas propuestas de estudiar el parentesco desde "la forma en que el nativo construye su mundo estudiando los componentes de sus estructuras semánticas o de sus comportamientos significativos"

4- Defina los sistemas elementales del parentesco, los sistemas complejos y los sistemas semicomplejos (propuesto por Heritier).

La aportación específica de Heritier en el terreno de la alianza es sus constataciones a propósito de los samo y la posibilidad de que rasgos como la endogamia, los intercambios recíprocos de ciclos cortos favorecidos por la poliginia, las alianzas reiteradas entre grupos y el reanudamiento de alianzas entre consanguineos caracterice otros sistemas complejos y semi-complejos.

Heritier dedicó una parte considerable de sus esfuerzos en la última década a reflexionar sobre como piensan los diferentes sistemas simbólicos la identidad y la diferencia, y a mostrar la congruencia entre los distintos sistemas simbólicos que se pueden aislar en una población, y distingue entre:

Sistemas elementales o prescriptivos: Son aquellos que señalan los cónyuges prohibidos especificando o prescribiendo además con quién hay que casarse.
Sistemas complejos o no prescriptivos : Son aquellos que se limitan a establecer la prohibición de casarse con determinadas personas, dejando al individuo la elección del cónyuge.

También ha utilizado el término sistema semi-complejo en el que si bien se establecen prohibiciones y no prescripciones, lo hacen en términos de grupos sociales y no de personas vinculadas a ego por grados diversos de consanguinidad.

5- Explique la crítica de Schneider a los estudios de parentesco a partir de su trabajo con los Yap.

El artículo señala que cuando Schneider estudio a los Yap entre 1942 y 1962, dijo que se baso en una teoría falsa: la teoría de la filiación, por lo que descripción fue equivocada, el error era, pensar que en todas las sociedades existía el parentesco entendido como relaciones de consanguinidad y afinidad como se venía pensando desde la época de Morgan y McLennan.

Schneider contribuye a este periodo de replanteamientos con varias propuestas: se pregunta por la especialidad del parentesco en las sociedades donde este aparece menos contaminado por funciones económicas, políticas o religiosas, y por la especificidad del parentesco como sistema cultural, señala una serie de características:

Existen muchas variantes, tanto en términos de apelación como en los términos de referencia, el uso de las variantes depende del contexto referencial, señala que los términos de parentesco tienen un papel enculturador: el enseñar al niño los fundamentos de la totalidad de la cultura.

A Schneider le interesan los términos de parentesco como conjuntos simbólicos. Diferencia los dominios analíticos y semánticos de cada cultura, crítica el parentesco biológico y crea la la doctrina de la unidad genealógica de la humanidad, según este postulado, lo que haría a los sistemas de parentesco universales y privilegiados serían las definiciones previas de los antropólogos que partirían siempre de que las mujeres tienen hijos y las culturas teorizan sobre ello y así se constituye un espacio genealógico al que se añaden otras relaciones sociales, finalmente el autor señala que existen tres posibilidades

Adherirse a la definición tradicional de parentesco como las relaciones que surgen de la reproducción y aceptar la posibilidad de que en algunas sociedades no se de prioridad al parentesco.

Cambiar la definición de parentesco para dar entrada a otros hechos, como el de la vinculación de la tierra, lo que crearía una revolución conceptual.

Abandonar la noción de parentesco.

Esta última opción es la que propugna y habla de abandonar, no sólo la noción de parentesco, sino también la noción de economía, de política y de religión. La alternativa tras abandonar estas categorías metaculturales europeas sería establecer las categorías particulares o unidades que marca cada cultura particular, es decir, los símbolos y significados de cada cultura particular. Una vez que se haga esto puede empezar la comparación y tal vez se puedan desarrollar procedimientos y útiles analíticos.

6- Explique el enfoque de Meillassoux sobre los estudios de parentesco. ¿Cuáles son sus principales categorías?.

De a cuerdo al resumen, Meillassoux publicó en 1975 “Mujeres, graneros y capitales” que supuso en Francia la aparición de una antropología de orientación marxista, señala que toda una serie de factores histórico-políticos y sociales llevaron a la antropología a introducir el concepto de “modo de producción”, para abordar el estudio del parentesco, ya que para él el parentesco es un reflejo de las maneras de producción.

El objeto de estudio de Meillassoux es la explotación colonial e imperialista. De ahí su interés por las economías de subsistencia, comprender los mecanismos de inclusión de la comunidad doméstica, que es nueva categoría ligada a los medios de producción capitalista pero al mismo tiempo conserva su autonomía

La crítica que realiza González Echeverría a Meillassoux se encuentra en la construcción de los modelos a partir de esa forma de generalización tan propia de la antropología que va de un caso, o varios a la teoría general.

Finalmente habría que señalar que la lectura del resumen de este libro, ha sido importante pues realiza un recorrido cronológico de las diferentes etapas de la antropología del parentesco.

Aurora González Echeverría, propone una definición teórica, que tendría que carecer de connotaciones culturales ya que se trata de definir con precisión los dominios analíticos y de decidir si vale la pena denominar a uno de ellos, el del sentido antropológico, parentesco.

Para la autora la antropología del parentesco debe ser redefinida como el estudio de la organización de la procreación y se partiría de un supuesto básico: que ninguna cultura dejó al azar o a la creatividad o a la improvisación de los individuos su reproducción biológica. Y de una conjetura adicional: que analizar las formas por las que cada sociedad organiza la reproducción tiene importancia teórica y, eventualmente, también práctica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario