miércoles, 30 de junio de 2010

Método genealógico e historias familiares

Josiles Rubio, María Isabel. Método genealógico e historias familiares: Estudios en el espacio teórico del parentesco. En: Fermentun. Revista Venezolana de sociología y antropología. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Vol.16, No. 47, pág. 793-835. 2006. Versión electrónica en: http://redalyc. uaemex.mx

El Artículo tiene como objetivo hacer una reflexión de la importancia del método genealógico e historias familiares como un complemento del trabajo etnográfico que realizan los antropólogos en el área del parentesco.

Se reconocen los aportes de Rivers, que pueden ser de utilidad para el antropólogo y poder realizar estudios sobre: 1- elaborar sistemas de parentesco específicamente las terminologías del parentesco, 2- El estudio de la regulación del matrimonio, 3- investigación de las leyes que rigen la filiación y la herencia de la propiedad, 4- estudio de las migraciones, 5- estudio de la magia y la religión, 6- tamaño de la familia, sexo del primogénito, proporción de niños, etc., 7- apoyo en el estudio de la antropología física, en lo relativo a los estudios genéticos.

También encontramos un apartado referente a las ventajas y desventajas del método genealógico, señalando como ventaja la de estudiar los sistemas de parentesco a través de métodos cuantitativos y análisis estadístico que permiten poner de manifiesto la amplia gama de variaciones en el comportamiento y las costumbres respaldadas por datos concretos, así mismo le sirve al antropólogo para crear nuevas interpretaciones o llegar a formulaciones teóricas importantes.

Este acercamiento cuantitativo también puede darse recabando datos, de los padrones municipales para estudiar el tema de la residencia postnupcial o las estructuras de los grupos domésticos, los registros parroquiales y civiles pueden aportar datos sobre los matrimonios, y los protocolos notariales para lo relativo a la herencia.

Entre los inconvenientes señalados se puede mencionar, que esta encuesta genealógica requiere se invierta gran cantidad de tiempo, pero a cambio de ello se puede obtener una riqueza y variedad de información que compensan al investigador el largo tiempo dedicado.

El artículo habla que existen signos convencionales para la aplicación de la encuesta genealógica, pero que en caso éstos no funcionen el antropólogo puede crear símbolos propios, siempre teniendo el cuidado de dar los significados correspondiente.Como primera tarea para utilizar el método genealógico, se debe recoger la información y registrarla en forma sistemática. Por lo general Ego, seria el informante, se empieza a anotar los nombres y datos de cada una de las personas que el informante considera sus parientes. Se utilizan algunas convenciones para gráficar estos datos, ejemplo:


La relación conyugal o afín, se representa por un triángulo, que es el símbolo para hombre, y con un círculo, el símbolo para mujer, unidas a través de dos líneas horizontales paralelas. estas líneas cruzadas por una diagonal para representar que la relación ha sido descontinuada. De la misma manera se cruza el símbolo que identifica el sexo de la persona, cuando ésta ha fallecido.


El otro tipo de relación será la relación consanguínea y representa la relación de Ego con sus padres, sus hermanos y sus hijos, gráficamente se representa conectando a Ego y sus consanguíneos a través de una línea vertical u horizontal.

La autora a lo largo del artículo enumera las ventajas y desventajas que ofrece el método genealógico, así como los otros instrumentos de registro de la información.

• Fichas genealógicas. Se van plasmando las relaciones genealógicas en forma de diagrama.
• Determinar las unidades de observación y registro.
• Fichas individuales no colectivas.
• Grabaciones.

Las fuentes de información.
• Relatos de los informantes
• Documentos depositados en registros públicos
• Protocolos notariales.

Toda la recolección de información debe pasar luego a procedimientos de controles

No hay comentarios:

Publicar un comentario