jueves, 1 de julio de 2010

Cuerpo, parentesco y poderes entre los Baruya de Nueva Guinea

Godelier, Maurice, Cuerpo, parentesco y poderes entre los Baruya de Nueva Guinea en: Cuerpo, parentesco y poder. Perspectivas antropológicas y críticas, Quito, Abya Yala, 2000, p. 19-89.

Godelier para realizar este trabajo se fue a vivir con los Baruya de Nueva Guinea,durante siete años, el con su concepción materialista, intenta ver como se simbolizan las relaciones de parentesco que se dan entre los sexos reconocidos en la línea patrilineal, es decir que el autor presta atención a las representaciones de los Baruya sobre el cuerpo humano, particularmente aquellas que conciernen al proceso de concepción y de crecimiento de los niños.

Para ello el comienza hablando de qué es un niño para los Baruya, él dice que para ellos los niños son el producto de la unión sexual de un hombre y una mujer y de la intervención del sol. Explica que el semen del hombre es el símbolo que da vitalidad y que la mujer debe consumir, para ser fuerte y poder procrear, así como para que sus pechos puedan llenarse de leche y amamantar a los hijos.

Godelier va explicando los rituales de los Baruya , esta comunidad explica sus valores y creencias , así como sus relaciones sociales de parentesco, a través de metáforas en el que se evidencian las bases del orden social y cósmico, así como la prohibición del incesto: “las mujeres aparecieron antes que los hombres. Podían entonces tener niños sin necesidad de los hombres. Pero un perro salvaje interrumpió esta práctica devorando a los niños en el vientre de la mujer. Después la mujer dio a luz un niño normal y tuvo relaciones incestuosas con su hijo, quien a su vez tuvo relaciones incestuosas con su hermana. La humanidad nació de este doble incesto, pero el incesto está, desde entonces, prohibido entre madre e hijo, y entre hermano y hermana, aunque, según los Baruya, los hombres tienen siempre ganas de regresar con sus hermanas”

La organización de las relaciones de parentesco entre los Baruya, es patrilineal, aunque la madre y los familiares de la madre tienen igualmente derechos sobre esos niños, porque han nacido de su carne. Al hermano de la madre se lo llama apia unié (tío de pecho), para distinguirlo de los tíos maternos clasificatorios. Sus hijos, los primos cruzados matrilinealmente de Ego, se llaman “primos de pecho” y, los primos cruzados patrilaterales, los hijos de la hermana del padre, se llaman “primos del hígado” (kalé).

Godelier señala que el recién nacido no es solamente el producto de la unión de un hombre y una mujer, (como lo veríamos los occidentales), pues en el curso del embarazo el sol interviene para dar al embrión su forma definitiva, él lo termina al hacer crecer los dedos de las manos y de los pies y fabricar la nariz, la boca y los ojos, de forma que los Baruya tienen otra forma diferente de ver el mundo. De forma dice el autor que las relaciones religiosas, míticas y de poder son más importantes que las del parentesco, lo que importa señala el autor es que el hombre asuma la responsabilidad con sus hijos.

Género y Parentesco Reconsiderados: Hacia un Análisis Unificado

YANAGISAKO, Sylvia y COLLIER, Jane. “Género y Parentesco Reconsiderados: Hacia un Análisis Unificado”. (“Gender and Kinship Reconsidered: Toward a Unified Analysis”). En: Robert Borofsky (Ed.), pp.190-203. Assessing Cultural Anthropology. Hawaii Pacific University. 1994, Mc Graw-Hill, Inc.. Traducción de María Rosa Neufeld, Juan Carlos Radovich y Marcela Woods.


Las autoras señalan: “En retrospectiva, la declinante importancia teórica de los estudios de parentesco fue anunciada en las décadas de 1960 y 1970 por varios intentos realizados para repensar sus conceptos centrales y métodos (Leach 1961, Schneider 1964, 1972, Needham 1971)”, es a partir de esta época, que se cuestiona más fuertemente, el paradigma estructural-funcionalista , y su universalidad en lo referente al parentesco, el feminismo, que empezó a tomar importancia, fue otro elemento de critica, en esta época se da un distanciamiento entre sexualidad y reproducción, y la mujer empieza a tomar conciencia de ello

Desde la antropología las autoras retoman los planteamientos de Schneider, este autor era contrario a considerar las unidades básicas del parentesco a partir de de relaciones genealógicas; las autoras critican el carácter etnocentrista en que ha estado basada la teoría clásica del parentesco, al querer estudiar a otras sociedades con categorías que no se adaptan a esa cultura.

Las autoras proponen nuevas formas de estudiar el parentesco y el género, ellas refutan la dicotomía: Doméstico / Público, ya que la mujer es relegada al ámbito doméstico, destinada a la reproducción y crianza de los hijos , por el contrario el hombre era afín al ámbito público, ligado a la autoridad, dándose como es obvio relaciones desiguales y jerárquicas

Pero ellas también critican a las feministas y du dicotomía: Sexo / Género, se dice que el sexo es dado, (biológico), coito, parto, y por el otro lado en el ámbito de género, es una construcción cultural, social, basado en las diferencias biológicas

Las autoras piensan que ambas dicotomías deben estudiarse de forma conjunta, sin límites, ya que la superación de las dicotomías también implica el reconocimiento de los valores culturales que subyacen en una sociedad, ya que en realidad la teoría de género y la de parentesco, estudian relaciones sociales y por tanto no debería prevalecer una más que la otra, ya que ambas son complementarias.

Finalmente las autoras dicen que el análisis antropológico debe empezar por cuestionarse ¿Cuáles son los valores culturales de una sociedad? Y ¿qué procesos sociales organizan la distribución de prestigio, poder y privilegio?, y quizás se encuentre que en algunas sociedades ni los valores culturales ni los procesos sociales discriminan entre los sexos (se trataría de un sistema de desigualdad que no reconoce los géneros).

A partir de la premisa según la cual los sistemas sociales son sistemas de desigualdad, proponen un programa analítico con tres facetas.
1) El análisis cultural del significado. Se tiene que comenzar explicando los significados culturales que la gente actualiza por medio de su práctica en las relaciones sociales. se debe preguntar cuáles son las categorías que la gente emplea y encuentra en contextos sociales específicos y qué símbolos y sentidos subyacen. El género, la sexualidad y la reproducción son tratados como símbolos, investidos con significados por la sociedad en cuestión, como lo son todos los símbolos. Estos símbolos y significados, son siempre evaluativos.
2) Modelos sistémicos de desigualdad. La construcción de modelos sistémicos de desigualdad se deba hacer de un tipo particular. El tipo de modelo que proponen traza relaciones complejas entre aspectos que, usando categorías analíticas convencionales, serían llamadas género, parentesco, economía, política, y religión. Tales modelos sistémicos no privilegian ningún dominio sobre otro.
3) Hacer un análisis histórico, que permita ver cómo los sistemas sociales cambian y, entender los procesos que les permiten permanecer relativamente estables a través del tiempo. Este equilibrio puede obtenerse a partir de un análisis histórico que interprete las ideas y prácticas corrientes dentro del contexto de una secuencia de acción y significado. Cada sociedad debe ser analizada en sus propios términos, históricos y específicos

Joya de Cerén

Joya de Cerén. La Dinámica Sociocultural de una comunidad Semicampesina de El Salvador. Carlos Benjamín Lara Martínez.

Carlos Lara Martínez, antropólogo salvadoreño, que en las últimas décadas se ha interesado en el estudio de las identidades socio culturales, para él “Estudiar la dinámica de las identidades socioculturales en El Salvador es fundamental para comprender la complejidad de la sociedad y la cultura salvadoreña a principios del siglo XXI. Pues los mismos fenómenos económicos y políticos no pueden entenderse sin tomar en cuenta la dimensión de las identidades, así como éstas tampoco se entenderían sin hacer referencia a las bases económica y política que las fundamentan”. Carlos Benjamín Lara Martínez. La dinámica de las identidades en El Salvador. Revista ECA. (mayo-junio, 2005).

Este autor ha introducido el término semicampesino, para explicar a las comunidades, en las que la economía de subsistencia es parte integral de su identidad socio cultural, pero completa con otros trabajos, por lo general fuera de la comunidad, o mediante remesas, el presupuesto de su familia, dentro de estos valores identitarios se puede estudiar la conformación de la familia en Joya de Cerén que es lo que nos interesa en antropología del parentesco.

Señala el autor que la estructura social del Cantón se basa en la organización material de los grupos domésticos, que son multifuncionales y garantizan la supervivencia del individuo y crean lazos de cooperación entre ellos, es decir grupos con residencia común, así como la composición social, es decir tipos de familias, organización interna, sistemas de valores y normas que rigen la vida familiar y las relaciones entre los parientes.

En la comunidad existen los siguientes tipos de familia:

1. Familia nuclear: constituida por el padre, la madre y el hijo.
2. Familia nuclear incompleta –monoparental-: en está familia falta un miembro, ya sea el padre, la madre o el hijo.
3. Familia ampliada, que se construye a través de la alianza de algunos hermanos y hermanas con sus grupos domésticos, incluso se pueden agregar primos o cualquier pariente.

La organización de los grupos domésticos: es patrilineal, se da desde el abuelo sobre el padre, el padre sobre el hijo y así sucesivamente, es una autoridad vertical, la mujer, tiene la posibilidad de tomar decisiones, pero en última instancia es el hombre el que dice la última palabra.

En lo referente a las normas y valores sociales que orientan la vida familiar, sirven para regular la vida social en la comunidad, la autoridad, está basada en la edad, los ancianos son respetados.

La herencia al interior del grupo, es distribuida entre el grupo; la mujer puede obtiener mayor herencia, ya que obtiene la suya propia y también por el lado de su marido. La tierra es heredada por los hombres, ya que son ellos los que la trabajan. Estás comunidades tienen las característica de ser endogámicas (se relacionan los miembros de la misma comunidad o de comunidades cercanas), son cognaticios (reconocen ambas líneas de parientes), El compadrazgo es una relación ficticia importante.