miércoles, 22 de junio de 2011

Construyendo la Política del Recurso Hídrico en El Salvador.

Hacia la Gobernabilidad de la Gestión del Agua. “por una nueva cultura del agua”

Bajo ese lema se dieron cita en un hotel capitalino, autoridades y personal del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), así como diferentes ministros o representantes de instituciones gubernamentales que están relacionadas con la problemática del agua tales como ANDA, FISDL, Ministerio de Salud, entre otros, también estaban presentes representantes de ONG’s, publico en general, todos ellos interesados en conocer y participar de esta consulta.

Este evento como es de esperar tiene su arista política, y es así como la Subsecretaria Técnica de la Presidencia, informó que existe una comisión interinstitucional conformada por ministerios e instituciones del ejecutivo, que tendrán como objetivo definir las obligaciones y competencias de los sectores de la sociedad en cuanto al manejo del recurso hídrico.Se señalo además que la elaboración de esta política se enmarca en el esfuerzo por desarrollar herramientas que le permitan alcanzar los objetivos planteados en el Plan Quinquenal 2010-2014, elaborado por el gobierno.

Se reconoció que en nuestro país existen problemas que se dan alrededor del recurso hídrico, mencionando entre ellos: el agotamiento de las fuentes de agua, el inadecuado manejo, la contaminación, la falta de acceso en el área rural, así como la falta de un marco legal e institucional, entre otros.

Se informó en el evento que en la construcción de esta política, se contará con la ayuda del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento del Gobierno de España, el cual ha suministrado fondos que ascienden a $99 millones en tres intervenciones para un período de cinco años. Se dijo que este Fondo, ha sido diseñado para disminuir las brechas de desigualdad en el acceso al agua en América Latina.

El evento estaba concurrido y expertos internacionales y nacionales expusieron sus conocimientos en materia de políticas hídricas a los presentes. Las charlas magistrales se dieron por la mañana y se expusieron en el siguiente orden:

1- Gobernanza del Agua. Doctora Marta Pérez, UICN
2- La importancia del ordenamiento institucional del sector hídrico en El Salvador. Doctor Andrei Jouravlev, CEPAL
3- Fortalecimiento de la Gestión de Recursos Hídricos en El Salvador. Alfonso Goitia, Secretaría Técnica de la Presidencia
4- Política del Recurso Hídrico en El Salvador. Licda. Silvia de Larios, MARN

Por la tarde se establecieron mesas temáticas: abordando importantes temas como:
Adaptación al cambio climático , Financiamiento para la gestión integrada de los recursos hídricos en El Salvador, Gestión y Planificación Hídrica, Gestión del Conocimiento para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y Legislación e Institucionalidad del Agua.

Posteriormente con el resultado del taller se elaboró un documento informativo de los resultados del taller y se estableció que: “Esta Política Nacional del Recurso Hídrico será el marco de referencia para la definición de los instrumentos que permitirán atender y resolver la problemática actual del agua en sus diferentes usos. Entre estos instrumentos se destacan: la Estrategia Nacional y la formulación de la Ley General de Agua; la Política del Subsector Agua Potable y Saneamiento, su Estrategia, Plan Nacional y la formulación de la Ley de Agua Potable y Saneamiento”.

El Alcance de la política, “considera que el agua, es un Bien de dominio público, a efecto de garantizar su gestión y aprovechamiento sostenible, Un recurso limitado en la naturaleza, fundamental para la vida y desarrollo de los ecosistemas y grupos humanos. Prioridad para el consumo humano. De interés público, prevaleciendo el interés colectivo sobre el particular.

Establece las directrices para: Institucionalidad integradora: hacia los subsectores. Coordinación entre las instituciones reguladoras y operadoras. Superar vacíos y deficiencias en la normativa y competencias sobre el recurso hídrico.”

En el mismo documento se señala que la visión 2024 es:”Satisfacer las necesidades de agua, en cantidad y calidad adecuada, con criterios de uso múltiple, equidad y eficiencia; promoviendo la preservación y conservación del medio ambiente enmarcado en el desarrollo sostenible”. Los principios de la política hídrica que se han identificado son: equidad, precautorio, corresponsabilidad, seguridad jurídica, aprovechamiento eficiente, contaminador‐pagador, participación ciudadana, valoración económica y social del agua, y bien de interés público” Finalmente el documento señala los objetivos y ejes estratégicos.

Ya Para ir concluyendo esta tarea que consistía en una descripción del evento y posteriormente una opinión sobre el tema. Mi reflexión estará basada en la información que proporciona el PNUD-El Salvador(1).

Se señala en el apartado 3. Análisis de la situación de los recursos hídricos en El Salvador: “Aunque El Salvador cuente con una oferta hídrica que supera el promedio mundial para abastecer a la población y satisfacer las necesidades en la industria y la agricultura, las condiciones de acceso al agua y de distribución de la misma son críticas, y se han convertido en una de las principales limitantes para el desarrollo económico y social del país. Las condiciones pueden empeorar si las debidas estrategias políticas, tecnológicas e institucionales no se gestionan en forma adecuada ni se ejecutan efectivamente en un plazo próximo”.

Realmente la lectura del informe del PNUD, me ha impactado al conocer la gravedad del tema del agua, tanto a nivel global, como nacional, me impacta como estudiante de antropología, pues la problemática del agua abarca a todo el país, así mismo vemos como un producto que es vital para la sobrevivencia, en el país lo manejamos como un recurso privilegiado para ciertos sectores sociales, olvidándose que el derecho al agua es un bien universal y publico.

No queda más que reflexionar como incidir en la creación de esa nueva cultura del agua, y empezar a tomarlo en cuenta en las investigaciones antropológicas.

(1)Una valoración económica de los recursos hídricos en El Salvador. Cuadernos de Desarrollo humano, oct. 2006, No.5

Reflexionando sobre el agua

La Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura ACUA(1), y El Centro Cultural de España, invitaron al público salvadoreño, a conocer y reflexionar sobre la problemática del agua en la Cordillera del Bálsamo, con ocasión de celebrarse el día mundial del agua el 22 de marzo del presente año.

Cerca de unas cincuenta personas nos reunimos en el jardín del centro, para ver un video de 20 minutos de duración y cuyo objetivo principal era: Plantear la problemática del agua que están padeciendo las comunidades de San José Villanueva, y Zaragoza, ambas situadas en la Cordillera del Bálsamo, en el departamento de La Libertad.

Posteriormente, los miembros del Comité pro Defensa del Agua, nos contaron apoyados en las imágenes que habíamos visto, los problemas que para ellos implica la gestión del agua, su exposición, nos llevó a reflexionar al respecto; a pesar que muchos de los presentes no vivimos esa problemática, reconocemos que la carestía de agua está afectando a grandes sectores de la población salvadoreña, convirtiéndose esta situación en un foco de tensión entre los diferentes actores.

En el evento los y las representantes de las comunidades arriba señaladas, se dedicaron a hablar de la problemática que viven día a día, y de cómo los esfuerzos organizativos de la comunidad, van encaminados en la reivindicación del derecho al agua como un “derecho humano” fundamental.

A continuación plantearé brevemente una de las aristas de la problemática, las lotificadoras, ¿que ha ocurrido en la zona sur de la Cordillera del Bálsamo?, una zona de bosque tropical, fincas de café, con una rica diversidad ecologica y cultural.

Toda esa zona en los últimos años, ha sufrido muchos cambios, modificando el medio ambiente, debido a la proliferación de proyectos habitacionales. La carretera que conduce al Puerto de la Libertad, se ha convertido en un lugar privilegiado (shick), para vivir, entre diferentes sectores sociales salvadoreños, entre ellos, se señalan a ejecutivos, profesionales, que dejan sus residencias de la ciudad e invierten en una casa en zonas semiurbanas, ubicadas entre bosques y fincas, para gozar de la tranquilidad de la naturaleza, otros que invierten son salvadoreños en el exterior. Son sectores con suficientes recursos económicos.

Hay que señalar también al turismo, como otro factor que ha influido en la urbanización de la zona sur de la cordillera del bálsamo, así como la zona costera del departamento de La Libertad, de forma que se puede observar una gran inversión en residencias de lujo, centros comerciales, se proyecta la creación de clubs campestres, campos de golf y centros turísticos entre otros.

Señalaban los expositores, que en San José Villa Nueva se encuentran las siguientes lotificaciones: Mirador I y II, Miramar, Lomas de Villa Nueva, Arcos de la Hacienda y La Hacienda, un complejo habitacional de los preferidos por los salvadoreños en el exterior.

Por su parte en Zaragoza, se encuentran: la Residencial El Cortijo, Tuscania, Manantiales, Cumbres de Zaragoza, Compostela, Peña Flor, Brisas de Zaragoza, Palo Alto, Toan House, Las Luces, Valle Tuscania y Villa Tuscania, Brisas de las Mercedes y la lotificación Camino al Mar, que han obstaculizado el paso a las diferentes colonias.

Como se puede ver, y lo explicaban los representantes de las comunidades del sur de la costa del Bálsamo, que mientras las comunidades buscan tener agua como medio básico para la subsistencia humana, los lotificadores buscan el agua como un bien comercial, que les interesa, para obtener mejores ganancias.

Sintetizando la problemática, se diría que las comunidades no tienen agua para vivir, el agua que se les permite usar está contaminada, versus mega proyectos habitacionales, es un problema estructural que fomenta las diferencias sociales existentes en el país.

Me parece importante el papel de ACUA, que promueve la educación, la participación en la problematica hidrica, es importante a mi juicio que el país cuente con una política del agua, que promueva el acceso al agua como un derecho humano fundamental, ya que sin agua no hay vida.


(1) ACUA, es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, laica y sin filiación político partidaria. Se funda a finales de 2004 y se constituye jurídicamente en febrero de 2005. Siendo el objetivo general el de reducir los niveles de pobreza y vulnerabilidad de las comunidades de la zona sur del departamento de La Libertad. Para conseguir esta meta implementa programas estructurados de trabajo y sistemas gerenciales que le permiten a la población el uso eficiente, eficaz y transparente de sus recursos. ACUA trabaja desde la visión de la autogestión comunitaria; es decir, se busca que las comunidades sean capaces de administrarse a sí mismas, que su estilo de convivencia se caracterice por las relaciones equitativas de poder entre hombres y mujeres y procesos participativos para tomar decisiones. Tomado de : (www.acua.org.sv).